miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Qué es el Ébola?

Ebola, también conocida como la fiebre hemorrágica de Ebola o enfermedad viral de Ebola, es considerada como una infección grave. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad.[1]
                   Figura 1. Paciente infectado con el virus del Ébola 
Por el momento se han identificado cinco especies distintas de virus :
- Zaire Ebolavirus (ZEBOV)
- Sudán Ebolavirus (SEBOV) 
- Costa de Marfil Ebolavirus (CEBOV)
- Bundibugyo Ebolavirus (BEBOV)
- Reston Ebolavirus (REBOV) 

En África se han detectado infecciones por el virus del Ébola en gorilas, chimpancés, simios, puerco espines y murciélagos. [2]

martes, 4 de noviembre de 2014

Etiología

El virus Ébola pertenece a la familia Filioviridae, género Ebolavirus y orden Mononegavirales. El virus es pleomórfico (morfología variable) cuyos viriones suelen presentar formas de "U" , "6" o circular; pero la forma más predominante vista por el microscopio electrónico son estructuras tubulares largas.[3]
Figura 2. Formas de los tipos de virión que posee el virus Ébola  

El genoma del virus consiste en una molécula de ARN  lineal de polaridad negativa que tiene información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión. [4]

El virión está constituido por un nucleoide proteico con forma tubular rodeado por una cápsida helicoidal. Su envoltura viral está estructuralmente integrada por una glicoproteína viral. [5]


lunes, 3 de noviembre de 2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

Síntomas

El inicio del virus del Ébola comprende un periodo de incubación de 2 a 21 días y sus síntomas se pueden dividir en cuatro fases principales:

FASE A: Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor muscular y nauseas
.
FASE B: Fiebre persistente que no responde a antibióticos, dolor de cabeza, fatiga intensa, diarrea, dolor abdominal, anorexia y vómito.

FASE C: Algunas personas pueden mejorar durante esta fase, ya que se sienten mejor y buscan comida pudiendo así sobrevivir a la enfermedad.

FASE D: Trastornos respiratorios, diarrea con sangre, sangrado por la nariz, boca, ojos y ano, erupciones cutáneas, coma, shock hipovolémico (muerte). [8]


Figura 5. Síntomas del virus en el cuerpo

Diagnóstico

Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detención de anticuerpos igM e igG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico. [9]
Figura 6. Método Elisa de captura 


Otras pruebas de laboratorio como el hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.[10]

Tratamiento

No hay un tratamiento para esta enfermedad: los pacientes reciben únicamente terapia de soporte; ésta consiste en mantener a los enfermos en balance de agua y electrólitos, en monitorear la presión sanguínea, en proveerles oxígeno y en darles el antibiótico correcto ante cualquier otra infección agregada. Cuando se logra corregir la deshidratación el riesgo de morir disminuye. Sin embargo, no se sabe porqué algunos enfermos sobreviven; lo que sí es bien conocido es que normalmente hay individuos que sobreviven a las epidemias. Esto puede explicarse en parte debido a que en una población la variabilidad genética es enorme y cada individuo responde de manera diferente a las infecciones. Lo mismo sucedió con los sobrevivientes de esta enfermedad que lograron recuperarse totalmente y ni siquiera son portadores persistentes del virus en su sangre; cuando éstos sobreviven no representan ningún peligro de contagio para la comunidad. [11]
Actualmente, debido al virulento brote de Ébola-Zaire que está teniendo lugar en África Occidental, se está procediendo a tratar a algunos pacientes con un suero experimental conocido como ZMapp. Otras compañías farmacéuticas trabajan a contrarreloj para dar con una vacuna efectiva para luchar frente este virus. Mientras, a algunos enfermos se les está administrando, con resultados positivos en algunos casos, suero hiperinmune (plasma sanguíneo) obtenido de pacientes que han conseguido superar la enfermedad, por lo que su sangre ha generado anticuerpos para combatir la infección. [12]

Figura 7. Suero experimental Zmapp

Conclusiones

- El Ébola es una enfermedad viral, que causa la muerte en un 80% y 90% de los casos en algunos brotes epidérmicos; aún no se ha descubierto la vacuna para contrarrestar este virus, ya que es altamente contagioso.

- El periodo de incubación de este virus es de 2 a 21 días, presentando síntomas frecuentes como la cefalea, dolor muscular, molestias en las articulaciones, congestión conjuntival (ojos rojos), siguiendo con hemorragias internas y externas produciendo daños irreversibles en el organismo del que padece la enfermedad, hasta causar su muerte.

- Este virus no se propaga tan comúnmente como un virus normal, se transmite a través de fluidos corporales como lo son la orina, semen, sudor, entre otros. Es importante resaltar que hasta que la persona no padezca los síntomas comunes no se podrá propagar la enfermedad.

Bibliografía

[1]Ebola hemorrhagic fever in Sudan, 1976. Report of a WHO/International Study
Team. Bull World Health Organ. 1978;56:247–70.

[2]Walsh, P.D., Abernethy, K.A., Bermejo, M., Beyers, R., De Wachter, P., Akou, M.E. et al., 2003, ‘Catastrophic ape decline in western equatorial Africa’, Nature 422, 611–614. http://dx.doi.org/10.1038/nature01566, PMid:12679788 

[3]WHO, 1978a, ‘Ebola haemorrhagic fever in Sudan, 1976. Report of a WHO/ International Study Team’, Bulletin of the World Health Organization 56, 247–270. PMid:307455

[4]WHO, 1978b, ‘Ebola haemorrhagic fever in Zaire, 1976’, Bulletin of the World Health Organization 56, 271–293. PMid:307456

[5]WHO, 2011, ‘Ebola in Uganda’, Global Alert and Response, viewed 04 October 2011, from http://www.who.int/csr/don/2011_05_18/en/index.html

[6]EL TIEMPO (2014) Ébola EL VIRUS SE AJUSTA AL MUNDO http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/ebola-el-virus-que-asusta-al-mundo/14732976/1?hootPostID=622df109f634af1f5b5c5c0245e8eb06

[8] ANÓNIMO (2014) Contagio y síntomas del Ébola
http://www.rinconmujer.com/contagio-y-sintomas-del-ebola/

[9] Khan, A.S., Tshioko, F.K., Heymann, D.L., Le Guenno, B., Nabeth, P., Kerstiens, B. et al., 1999, ‘The re-emergence of Ebola hemorrhagic fever, Democratic Republic of the Congo, 1995’, Journal of Infectious Diseases 179 (Supplement 1), S76–S86. http://dx.doi.org/10.1086/514306, PMid:9988168

[10] Leffel, E.K. & Reed, D.S., 2004, ‘Marburg and Ebola viruses as aerosol threats’, Biosecurity and Bioterrorism: Biodefense Strategy, Practice, and Science 2, 186–191.

[11]  Mupere E, Kaducu OF, Yoti Z. Ebola haemorrhagic fever among hospitalized children and adolescents in northern Ugan- da: epidemiologic and clinical observations. Afr Health Sci 2001; 1(2): 60-65. 

[12] Talise, M. 2014. Ébola. 
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola/tratamiento-del-ebola-8764